Maracas (Chocalhos):
Hechas de calabazas secas y llenas de semillas o piedras pequeñas, las maracas se utilizan para acompañar cantos y bailes.
La etnia Marubo es un grupo indígena que habita en la región del Amazonas, específicamente en Brasil. Su cultura musical es rica y diversa, y los instrumentos y las músicas tradicionales juegan un papel fundamental en su vida cotidiana y ceremonias.
Hechas de calabazas secas y llenas de semillas o piedras pequeñas, las maracas se utilizan para acompañar cantos y bailes.
Los tambores son esenciales en la música Marubo. Hechos de troncos de árboles huecos y cubiertos con piel de animal, los tambores varían en tamaño y tono.
Hechas de caña o bambú, estas flautas son instrumentos de viento que se utilizan en diversas ceremonias y festividades. Su sonido es agudo y se toca tanto en solitario como en conjunto.
Los cantos ritualísticos son una parte vital de las ceremonias religiosas y espirituales. Estos cantos a menudo se acompañan con instrumentos como flautas y tambores y narran historias de los antepasados y mitos de la creación.
Las danzas tradicionales Marubo, como las realizadas durante las festividades de cambio de estación, van acompañadas de música vibrante y rítmica. Los tambores y las maracas son instrumentos clave en estas actuaciones.
Durante las actividades diarias, como la recolección de alimentos o la construcción de viviendas, los Marubo a menudo cantan canciones que ayudan a coordinar el trabajo y a mantener el ritmo.
La música y los instrumentos tradicionales de los Marubo no solo sirven para el entretenimiento, sino que también son esenciales para la transmisión de conocimientos, la preservación de la historia oral y la cohesión social. Las melodías y los ritmos son transmitidos de generación en generación, asegurando que las tradiciones y la identidad cultural permanezcan vivas.