Naturaleza

06.08.2024

Los Marubo viven en el alto curso de los ríos Curaçá e Ituí de la cuenca del Javari, en la "Tierra Indígena Valle de Javari". Tal territorio lo comparten con los Korubo, los Mayá, los Matis, los Matsés, los Kanamari y los Kulina Pano, entre otros pueblos aislados. Es una región repleta de pequeñas colinas cuyas cumbres, no es...

Ancestros

05.08.2024

El pueblo Marubo parece ser el resultado de la reorganización de sociedades indígenas diezmadas y fragmentadas por caucheros o siringalistas (propietarios de las caucherías) y siringueiros (recolector del látex natural), durante el auge del periodo del caucho. Fenómeno bien parecido a lo que sucede en su cosmología, donde nuevos entes son formados...

Armonía

04.08.2024

Actualmente los jóvenes de sexo masculino también pueden comunicarse en portugués. Por su parte, los mas viejos, al enfrentarse en el pasado con la explotación del caucho en su territorio a manos de caucheros peruanos, conocieron algunas palabras de la lengua quechua y del español.

Hechas de calabazas secas y llenas de semillas o piedras pequeñas, las maracas se utilizan para acompañar cantos y bailes.

Los tambores son esenciales en la música Marubo. Hechos de troncos de árboles huecos y cubiertos con piel de animal, los tambores varían en tamaño y tono.

Hechas de caña o bambú, estas flautas son instrumentos de viento que se utilizan en diversas ceremonias y festividades. Su sonido es agudo y se toca tanto en solitario como en conjunto.

Las ceremonias y ritos Marubo están profundamente ligados a sus creencias espirituales y su relación con el entorno natural. Uno de los aspectos más destacados de su vida ceremonial es el uso de plantas medicinales y rituales chamánicos para mantener el equilibrio espiritual y físico. Las fiestas y rituales suelen estar marcados por danzas, cantos...

Vivienda

25.07.2024

.Los Marubo viven en casas tradicionales llamadas "malocas", que son estructuras comunitarias grandes y alargadas construidas con materiales naturales como madera, hojas de palma y caña brava. Estas viviendas no solo sirven como hogares, sino también como centros de reunión para actividades comunitarias y ceremonia.

© 2024 El Blog de Beatriz Cuesta. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar